jueves, 16 de enero de 2020

Tecnoeduca 3.0


Visión de la tecnología educativa.

Indicando el apoyo y mejora de procesos de aprenseñaje y soluciones de problemática educativa mediadas por tecnología como objeto central de la TE, autores varios apuntan  dos modos básico para  conceptualizarla, centrado uno en los medios y otro en la instrucción. El primero entendido como “tecnología en la educación” y referido al diseño, desarrollo e implementación de  técnicas y materiales basados en tic y medios; el segundo entendido como  “tecnología de la educación” caracterizado como un proceso de planificación y gestión del aprenseñaje; por lo tanto, en éste segundo sentido, la TE es considerable como campo de conocimiento transversal para mejorar a las actividades educativas auxiliadas con diseño, desarrollo, selección, utilización, evaluación y gestión de recursos tic y mediáticos.  

miércoles, 15 de enero de 2020

Tecnoeduca 2.0


Bases de la Tecnología Educativa (TE)

Las disciplinas que alimentan a la  Tecnología Educativa (TE) son:

1.    Pedagogía
2.    Comunicación.
3.    Cibernética.
4.    Psicología.
5.    Otras.

1.       De la pedagogía, es la didáctica la base epistemológica para la TE, misma que aporta el marco teórico conceptual del aprenseñaje; la TE también abreva de la organización, escolar, el currículum y la innovación educativa.
2.       Con la consideración de la educación como un proceso comunicativo, la formulación de la teoría de la comunicación impacta en la educación y en la TE; ésta, integra conceptos, instrumentos y aportaciones de la semiótica.
3.       La realimentación es el elemento aportado de la cibernética al ciclo comunicativo influyente en la TE y la teoría de sistemas contribuye con el enfoque sistémico del ciclo educativo y con definiciones tecnoeductivas.
4.       La vertiente de la psicología aplicada al aprendizaje ha realizado importante contribución al cuerpo teórico de la TE, destacándose la percepción gestáltica, las propuestas conductistas hacia situaciones de aprendizaje, el procesamiento de información, el contructivismo, la teoría  sociocultural y el aprendizaje situado cognitivistas.  
5.       Entre las otras influencias destacan la sociología, la antropología, la filosofía como ciencias principales y el contexto socioeconómico y político cultural.

martes, 14 de enero de 2020

Tecnoeduca 1.0


Evolución tecnoeducativa

Se plantea la evolución tecnoeducativa generalmente enmarcada en cuatro  etapas:

1.    Primeras concreciones.
2.    Perspectiva tecnoempírica.
3.    _________ cognomediacional.
4.    _________ critireflexiva.

         
1.           La inicial, es precursada por los sofistas, Socrates, Aquino, Comenius, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Dewey, Thorndike, Montessori y Pressey.

2.  La segunda, está integrada por medios instructivos, enseñanza programada y tecnología instruccional. Los medios instructivos son soportes materiales de información aplicados a estudiante promedio en cultura escolar homógenea; sus componentes son aparatos y contenidos y metodologías; el florecimiento sesentero de los medios masivos articula a la Tecnología Educativa (TE) como campo de estudio y el desarrollo informático setentero consolida el uso de computadores personales en la educación y la proliferación actual de nuevas tic repercute en sitios escolares. La gestación cincuentera de la enseñanza programada se nutre con los aportes conductistas skinerianos y la taxonomía pedagógica bloomiana. La tecnología instruccional se caracteriza por describir y analizar el acto didáctico por sus interacciones y por desarrollar sistemas aúlicos de actuación sistemática.

3. La tercera se compone por la interacción simbólica y el enfoque curricular contextualizado y enfatiza la cognición y el proceso estudiantil, el contexto educativo y el simbolismo mensajero y el diseño curricular y la aplicación de las nuevas tic en la enseñanza aprendizaje; en la interacción simbólica los medios son sistemas simbólicos representantes de realidades e interactivos con la cognición estudiantil; en el enfoque curricular los medios posibilitan la configuración de nuevas relaciones entre los actores y el entorno y se contempla la organización de aparatos y contenidos

4. La última, enfatiza a la creatividad, cuestiona a los valores sociales dominantes, al modelo tradicional de comunicación y  a la visión positivista.

lunes, 13 de enero de 2020

Tecnoeduca


TecnoLOGÍA educaTIVA.

En cumplimiento a una de las actividades del  curso Análisis de tecnología educativa, con ésta primera publicación iniciamos una serie referida al campo de estudio que nos atañe; en ella, para efecto de estudio, comprensión y síntesis, marcamos y anunciamos siete momentos, mismos que serán desplegados en éste espacio durante el desgrane de los días venideros, a saber:

1.     Evolución de la tecnología educativa.
2.     Bases de la tecnología educativa.
3.     Revisión de la tecnología educativa.
4.     Funciones mediática y tecnoeducativa
5.     Líneas de investigación medíatica
6.     Acercamiento a la actualidad tecnoeduinvestigativa
7.     Referencias de tecnología educativa.

Comenzaremos nuestra narrativa con el primer tiempo, referido a la evolución tecnoeducativa

lunes, 7 de octubre de 2019

Lengua I +


Lengua I
(Temario específico)

Parte 1 Énfasis en escucha y oralidad (9 Semanas)

Unidad 1 Diálogos en contextos personales (Pistas de audio, imágenes y guiones texto)

1ª.     (4ª. de agosto)
      a. Presentaciones y  encuadre
      c. Evaluación diagnostica y asignación de pista 01 
      b. Fiesta de cumpleaños.  Pista 01 de audio para  la escucha.
      c. _________________.   Imagen y guion de texto para la oralidad.
 
2ª.    (1ª. de septiembre)
     a. Lugares de residencia.  Pista 02 de audio para  la escucha.
     b.__________________   Imagen y guion de texto para la oralidad.
     c. Atuendo y pertenencias.   Pista 03 de audio para  la escucha.
     d. __________________ .   Imagen y guion de texto para la oralidad.
     
3ª.     (2ª. de septiembre)
      a. Aficiones y pasatiempos.  Pista 3 de audio para  la escucha.
      b. ___________________.  Imagen y guion de texto para la oralidad.
      c. Mobiliario y habitaciones. Pista 04 de audio para  la escucha.
      d. ___________________.  Imagen y guion de texto para la oralidad.



Unidad 2. Inquisición de información específica (Pistas de audio, imágenes y guiones
                 texto).

4ª.     (3ª. de septiembre)
      a. Evaluación conversacional de Unidad 1.   Actuación en parejas.
      b. _________ lectoescritora   __________   Texto y dictado breves.    
      c. Conversando en el aula.     Pista 07 de audio para  la escucha.
      d. ___________________.     Imagen y guion de texto para la oralidad.

5ª.      (4ª. de septiembre)
      a. Conversando en el parque. Pista 08 de audio para  la escucha.
      b. _____________________. Imagen y guion de texto para la oralidad.
      c. Inquisiciones cotidianas. Pista 09 de audio para  la escucha.
      d. ___________________. Imagen y guion de texto para la oralidad.
     
6ª.      (1ª. de octubre)
      a. Conversando en la calle. Pista 10 de audio para  la escucha.
      b. ___________________. Imagen y guion de texto para la oralidad.
      c . Evaluación conversacional de Unidad 2.      Actuación en parejas.
      d. _________ lectoescritora    __________      Texto y dictado breves.    
Unidad 3 Diálogos de preposiciones y objetos. (Pistas de audio, imágenes y guiones
                texto).

  7a.   (2ª. de octubre)
      a. Conversando en el parque otra vez. Pista 13 de audio para  la escucha.
      b. ____________________________. Imagen y guion de texto para la oralidad.
      c. Conversando en la cocina.  Pista 14 de audio para  la escucha.
      d. ____________________________. Imagen y guion de texto para la oralidad

  8ª.  ( 3ª. de octubre)
      a. Inquisiciones cotidianas otra vez. Pista 15 de audio para  la escucha.
      b. __________________________. Imagen y guion de texto para la oralidad.
      c. Objetos en la habitación. Pista de audio 16 para  la escucha.
      d. ___________________  Imagen y guion de texto para la oralidad
 
   9ª. (4ª. de octubre)
      a. Evaluación conversacional de Unidad 3.      Actuación en parejas.
      b. _________ lectoescritora    __________      Texto y dictado breves
      c. Interpretación y evaluación de canción favorita.
      d. Evaluación intersemestral


Parte 2. Énfasis en lectoescritura (9 Semanas)

Unidad 4. Parentescos.

10ª.  (5ª. de octubre)
     a. Lectura y comentarios de acerca de la familia
     b. Adjetivos calificativo y lista de palabras de parentesco
     c. Formas del verbo ser/estar y números cardinales
     d. Construcción de oraciones y formas del verbo tener

11ª.  (1ª. de noviembre)
     a. Pronombres personales y adjetivos posesivos
     b. Descripción de personas y  árbol familiar
     c. Corrección de oraciones y reescritura de párrafos
     d. Consejos de escritura para elaboración del árbol familiar

12ª.   (2ª. de noviembre)
a.    Elaboración de Proyecto de árbol familiar
b.    Presentación de ___________________
c.     Presentación de ___________________
d.    Evaluación de    ___________________



Unidad 5. Celebridades.

13ª.  (3ª. de noviembre)
     a. Lectura de artículo de revista acerca de una celebridad.
     b. Usos del verbo ser o estar
     c. Países y nacionalidades
     d. Colores favoritos y descripciones personales

14ª.  (4ª. de noviembre)
     a. Usos del verbo tener
     b. Usos del verbo poder
     c. Usos de adjetivos calificativos
     d. Consejos de escritura de artículo

15ª.   (1ª. de diciembre)
a.    Elaboración de Artículo acerca de una celebridad
b.    Presentación de __________________________
c.     Presentación de __________________________
d.    Evaluación de    __________________________

Unidad 6. Deporte y recreación

 16ª.    (2ª. de diciembre)
a.    Lectura de anuncio publicitario acerca de sitio recreativo
b.   Artículos deportivos
c.   Usos del verbo jugar
     d.   Construcción de oraciones

  17ª.  (3ª. de diciembre )
     a.  Usos de verbo haber
     b.  Usos de preposiciones de lugar
     c.  Corrección de oraciones
     d.  Consejos de escritura de anuncio publicitario
    
   18ª.  (2ª de enero)
a.    Elaboración de Anuncio publicitario de Sitio de interés
b.    Presentación de _____________________________
c.     Presentación de _____________________________
d.    Evaluación de    _____________________________

     ---  (3ª. de enero)     Evaluación semestral

viernes, 30 de agosto de 2019

Lengua 1


Lengua I


Parte 1. Énfasis en escucha y oralidad (9 Semanas)




Unidad 1. Diálogos en contextos personales (Audio, imagen y texto)

1ª.     (4ª. de agosto)
 
2ª.    (1ª. de septiembre)

3ª.     (2ª. de septiembre)




Unidad 2. Inquisición de información específica (Audio, imagen y texto).

4ª.     (3ª. de septiembre)

5ª.     (4ª. de septiembre)
     
6ª.     (1ª. de octubre)




Unidad 3. Diálogos en contextos recreativos. (Audio, imagen y texto).

  7a.   (2ª. de octubre)

  8ª.    ( 3ª. de octubre)
 
  9ª.    (4ª. de octubre)









Parte 2. Énfasis en lectoescritura (9 Semanas)




Unidad 4. Parentescos.  (Libro de texto, cuaderno y material para presentaciones)

10ª.  (5ª. de octubre)

11ª.  (1ª. de noviembre)

12ª.   (2ª. de noviembre)




Unidad 5. Celebridades. (Libro de texto, cuaderno y material para presentaciones)

13ª.  (3ª. de noviembre)

14ª.  (4ª. de noviembre)

15ª.   (1ª. de diciembre)




Unidad 6. Recreación y deporte.  (Libro de texto, cuaderno y material para
                                                     presentaciones)

 16ª.  (2ª. de diciembre)

 17ª.  (3ª. de diciembre)
   
 18ª.  (2ª de enero)

  ---   (3ª. de enero)     Evaluación semestral





martes, 5 de febrero de 2019

Economía

Economía de la educación
(Temario general)

1.1.      Conceptos básicos.
1.2.      Sistemas económicos de producción.              
1.3.      Principales teóricos y corrientes del pensamiento económico.
1.4.      Actividades económicas fundamentales.
1.5.      Factores de la producción.
1.6.      Estado, mercado y organización económica.
2.1.      Conceptualización general de la economía de la educación.
2.2.      Relación entre economía y educación.
2.3.      Estado, mercado y educación.
2.4.      Financiamiento de la educación.
2.5.      Eficiencia de los sistemas educativos.
2.6.      Demanda social de la educación.
2.7.      Economía y políticas en educación.
2.8.      La economía de la educación en A L y el C
2.9.      La economía de la educación en México.
2.10.     Tendencias en la economía de la educación.